3,404 research outputs found

    Estudio comparativo entre el proyecto educativo del programa (PEP) de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño y proyectos educativos de otros programas de licenciatura afines en universidades públicas a nivel nacional.

    Get PDF
    La investigación compara las propuestas educativas que estas universidades presentan en esta área de estudio, desde los componentes fundamentales que conforman el programa y que están escritos en los documentos legales que debe tener cada una. Se busca similitudes, diferencias, ventajas, desventajas, etc., en aras de alcanzar la mejora de la calidad educativa ofrecida para los profesionales en este campo. Para tal fin, se utilizó el método comparativo de Hilker y Bereday (1972), organizado en cuatro fases: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación que dio lugar a dos tipos de resultados: los componentes coincidentes entre los programas, y por tanto las oportunidades de transferencias, traslados e intercambios que se abren; y los componentes que se diferencian, lo que causa que algunos programas tengan desventajas a la hora de ofrecerlos a la comunidad, pero a la vez abre la oportunidad de mejora en la calidad de su propuesta, inherente a la cultura de autoevaluación que cada uno debe tener

    La proyección social: una mirada desde la UMNG

    Get PDF
    Elaborado por la Vicerrectoría académica, este libro se refiere a la tercera función misional del quehacer universitario, después de la docencia y la investigación: la que se relaciona con la extensión y la proyección social, es decir, aquella concepción de que la universidad se debe al servicio de la sociedad. Esta función, importantísima tanto para la universidad como para la comunidad dentro de la cual se desarrolla, está claramente explicada. Y en esta forma, el libro se convierte en un modelo a seguir, porque la educación debe permear, con su intención de iluminar y abrir caminos, todas las capas de la sociedad

    Evaluación de la gestión del servicio de los sistemas de acueductos rurales en la Cuenca del Río La Vieja

    Get PDF
    A través de este trabajo de grado se evaluó la gestión del servicio que prestan los acueductos rurales en la cuenca del río La Vieja mediante un diagnóstico de diez (10) de estos acueductos, en donde se recolectó la información por medio de encuestas y entrevistas semiestructuradas, a partir de la cual se realizó un análisis de la información obtenida para cada indicador de gestión del servicio del sistema de acueducto, los cuales son: calidad, cantidad, cobertura, continuidad, capacidad de gestión y costos y tarifas. De acuerdo a este análisis, se identificó con ayuda de la herramienta de planeación estratégica, como variable estratégica el insuficiente conocimiento de aspectos técnicos y administrativos para el manejo de los acueductos por parte de las personas encargadas de su administración y operación, con base a la cual se desarrollaron lineamientos de gestión para los acueductos rurales con criterios de sostenibilidad. El trabajo está enmarcado dentro del proyecto "Desarrollo de un Modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de desarrollo sostenible" , cuyo objetivo central es "Contribuir al Desarrollo Humano Sostenible en Colombia mediante un modelo de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el desarrollo económico y social, sin deteriorar los ecosistemas naturales más allá de su capacidad de adaptación y recuperación" . Este proyecto se está desarrollando en la subcuenca del valle geográfico del río Cauca, dentro de la cual se encuentra la cuenca del río La Vieja, y en donde participan la Universidad del Valle como entidad coordinadora del proyecto, además del CIAT y la Universidad Tecnológica de Pereira como entidades ejecutoras. También participan entidades como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas RegionalesThe aim of this work is the evaluation of the sustainability of some rural communitary water providers. This work has been developed in La Vieja river basin. The first activity realized was a diagnosis of some of these aqueducts, the basic information was collected through surveys and interviews. After that it was processed to obtain service managementindex in several issues as quality, coverage, cuantity, continuity, capacity management, and costs and fees. As a result, it was identified that people who are responsible for the administration and operation of the systems don´t have the skills to manage and operate the systems. This facts served to developed guidelines for the management of rural aqueducts with sustainability criteria. The work is framed within the project "Development of a Model for the Integrated Management of Water Resources, which promotes equity, poverty reduction and development of the country, under the concept of sustainable development" which is being developed in the sub - the geographical coverage of the Cauca River valley within which lies the La Vieja River. This work is accomplished for CIAT, Universidad del Valle and Universidad Tecnológica de Pereira

    Propuesta para el desarrollo y consolidación del sistema de gestión ambiental en el municipio de Quinchía, Risaralda

    Get PDF
    El desarrollo de las sociedades, ligadas a un rápido crecimiento demográfico, tiene como consecuencia el consumo de los recursos, la ocupación del espacio y la superación de la capacidad del medio para asimilar los residuos que la actividad humana produce. Los problemas ambientales de la sociedad actual deben ser resueltos en gran medida por las personas que componen esa sociedad, partiendo desde una sensibilización ambiental siendo esta una pieza clave para conseguir una concienciación ambiental de las personas en los más diversos ámbitos, desde las dependencias administrativas hasta la sociedad, desde lo local hasta lo global generando procesos de gestión ambiental en un territorio, involucrando directamente la participación ciudadana como la herramienta mas eficaz para la vigilancia ambiental, además del conocimiento de los derechos y de las obligaciones como habitantes de un municipio ó ciudad, es decir, las sociedades mas concienciadas e informadas exigen más y cumplen más con sus obligaciones de conservación ambiental. La participación es una opción democrática y de reconocimiento de la diferencia, basada en el respeto por la pluralidad étnica incorporada dentro de un marco de gestión ambiental municipal aplicando sus enfoques, métodos y valores y reconocimiento de estos factores. Considerando la problemática ambiental actual albergada en el mundo y especialmente en el departamento de Risaralda, se construye en el presente documento a partir de un marco normativo ambiental, de planes, programas y proyectos, y de la guía Administrativa, Organizacional y aplicativa del SIGAM; unas estrategias de desarrollo y consolidación del sistema de gestión ambiental en el municipio Quinchía, Risaralda

    Catálogo e índices para el archivo del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2011-2014)

    Get PDF
    Spa: El trabajo contiene la elaboración de un catálogo e indice de las Actas del Consejo Superior de la UPTC como herramientas que permiten agilidad y eficiencia en el acceso a los documentos.Bibliografía y webgrafía: página 55.EspecializaciónEspecialista en Archivístic

    Revisión de los Planes de manejo ambiental -PMA para los humedales de Córdoba, Jaboque y La Vaca como una herramienta de gestión para la conservación de la avifauna

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la revisión de los planes de manejo ambiental (PMA) de los humedales de Córdoba, Jaboque y La Vaca, y el análisis comparativo de esta herramienta como un instrumento de gestión para la conservación de la avifauna presente en estos ecosistemas. Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos que permiten el continuo flujo de servicios a través de las funciones que éstos ofrecen. Entre sus funciones principales de alta importancia para este trabajo, es la de ser resguardos de biodiversidad. De acuerdo a lo consultado se puede evidenciar que los humedales se han venido degradando y presentan altas presiones ambientales exógenas de tipo antrópico. Se reconoce también que las transformaciones que han sufrido desequilibran estos ecosistemas poniendo en peligro la biodiversidad que resguarda. De acuerdo a lo anterior, desde un enfoque ecosistémico, se asume que la pérdida de biodiversidad da como resultado la pérdida de los servicios que los ecosistemas estratégicos proveen a los seres humanos. En este trabajo se abordó, a partir de la revisión de los PMA, las medidas estratégicas que se han establecido para la conservación de la avifauna presente en cada uno de los humedales en estudio, así como también se identificó cuáles han sido aquellas medidas no aplicadas por igual en los 3 casos de estudios. Adicionalmente, se espera generar un insumo para la mejora de los planes de conservación de aves en los Humedales bajo un contexto urbano.This paper consists of the revision of the environmental management plans (EMP) of the wetlands of Córdoba, Jaboque and La Vaca, and comparative analysis of this implement as a management tool to the conservation of the Wildlife birds present and reported on these Ecosystems. Wetlands are considered strategic ecosystems that allow continuous flow of services through functions they offer. One of its principal functions is to be Biodiversity safeguards. According to the consulted, can be evidenced Wetlands have been degrading and present high exogenous environmental pressures, due to antropic activities in their surrounding areas. It is also recognized, transformations that have suffered unbalance these ecosystems putting in danger the biodiversity that protects. According to the above, from an ecosystem approach, it is assumed that the loss of biodiversity results in the loss of services that strategic ecosystems provide to humans. In this paper, it is desired to address from review of the EMP, what kind of strategic measures have been established for the conservation of the Wildlife birds present in each of the wetlands studies, as well as to identify which were those strategies have had not applied in the Wetlands studied. It is for this reason that this paper intends identify strategies to generate comparisons and improvements to the conservation of Wildlife birds. In addition, this review aims to be an input for the improvement of the bird conservation plans in the Wetlands under an urban context.Magíster en Gestión AmbientalMaestrí

    Environmental determinants for rural land management in the municipalities of the Department of Cesar, Colombia

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda la definición de las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial POT de los municipios en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional CORPOCESAR, de acuerdo con los lineamientos impartidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, cuya base legal es la Constitución Política de Colombia 1991 y la Ley 388 de 1997, al establecer que las determinantes ambientales constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, por tanto, es de obligatorio cumplimiento, su incorporación en la elaboración y adopción de los POT municipales. Para tal fin, se identifican las determinantes ambientales según los contenidos normativos existentes en la Ley 99 de 1993 Ley General Ambiental, el Decreto 097 de 2006 Expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y otras disposiciones, el Decreto 3600 de 2007 Ordenamiento del suelo rural y desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y otras disposiciones y el Decreto 4066 de 2008, el cual modifica los artículos 1°, 9°, 10, 11, 14, 17,18 y 19 del Decreto 3600 de 2007 y dicta otras disposiciones La definición de las determinantes ambientales se desarrolla mediante procesos de socialización y concertación entre el equipo técnico de la Universidad de Córdoba, de CORPOCESAR y los secretarios de planeación municipal.In this paper deals with the definition of the environmental determinants for plans of POT Territorial ordering of the municipalities in the area of jurisdiction of the Corporación Autónoma Regional CORPOCESAR, in accordance with the guidelines given by the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development MAVDT, whose legal basis is the Political Constitution of 1991 Colombia and the Law 388 of 1997, to establish the environmental determinants are standards of higher hierarchy, in their own fields of competence, therefore, municipal is of obligatory compliance, its incorporation in the elaboration and adoption of the POT. For this purpose, identify the environmental determinants according to the normative content existing in law 99 of 1993 General Environmental Law, Decree 097 2006 expedition of urban development licenses in rural soil and other provisions, Decree 3600 of 2007 management of rural land and development of urban actions of fragmentation and building in this type of soil and other provisions and the 4066 Decree of 2008 which modifies articles 1 °, 9 °, 10, 11, 14, 17,18 and 19 of Decree 3600 in 2007 and gives other provisions. The definition of environmental determinants is developed through processes of socialization and concertation between the technical team of the University of Córdoba, of CORPOCESAR and Secretaries of municipal planning.Fil: Garnica Berrocal, Rosana. Universidad de Córdoba (Montería, Colombia

    Sustainable Propousal Management of Araucaria araucana (Mol. C. Koch)

    Get PDF
    The response of an Araucaria araucana forest, located at Cunco County, Ninth Region of Chile, was studied by applying a method that determines the cut allowable through the marginal analysis of volume and diameter class movement, with the aim of regulating forest. Following the method, a minimum diameter for harvesting of 110 cm and a harvest cycle of 37 years was established as suitable for ensuring the resource sustainability, preserving the forest capital, and keeping the structure and floral composition unchanged. Mediation may be considered using selective, sanitary, and silvicultural harvesting.Fue estudiado el comportamiento de un bosque de Araucaria auraucana, localizado en la comuna de Cunco, IX Región de la Araucanía, Chile, mediante la aplicación de un método que determina la posibilidad de corta a través del análisis marginal del volumen y movimiento de clases diamétricas, con el objetivo de regular la masa boscosa. De acuerdo a este método se estableció un diámetro mínimo de corta igual a 110 cm y un ciclo de corta de 37 años, que asegura la sustentabilidad del recurso, conservando el capital vuelo, manteniendo inalterada la estructura y composición florística, mediante el uso de cortas selectivas, sanitarias y silvícolas

    Análisis de la etapa de implementación de la política pública de reforma agraria en Colombia en el contexto del desarrollo rural (1994-2010)

    Get PDF
    Colombia ha tenido históricamente, el problema estructural de la concentración de la propiedad rural. En ese contexto, la Ley 160/1994 tuvo como propósito, realizar una reforma agraria mediante la institucionalidad del mercado. En ese contexto, teniendo en cuenta que desde su promulgación hasta el año 2010¸ hay un horizonte de tiempo importante, es necesario preguntarse, ¿de qué manera se ha implementado la política pública de reforma agraria? Se utilizó un enfoque metodológico social cualitativo, un diseño de muestreo no probabilístico y por conveniencia, mediante la selección de fuentes primarias definidas a partir de fuentes secundarias, y posteriormente se realizó un proceso de avalancha. Se utilizó el modelo de análisis de políticas públicas planteado por Knoefpel, Larrue y Varone, quienes postulan que el contenido y las características institucionales de una acción pública, son resultado de interacciones entre variables independientes de actores, recursos y reglas institucionales. Se caracterizaron y analizaron las variables dependientes, compuestas por planes de acción y actos de implementación. Posteriormente, se determinaron los déficits. Los resultados evidenciaron que los actores político-administrativos tuvieron poca articulación e integralidad, y el INCORA e INCODER, asumieron la ejecución de la política pública. Las instancias gubernamentales locales no se crearon en todo el país y tuvieron una operatividad limitada. Aumentó la concentración de la propiedad rural y así, los campesinos estuvieron marginados en el acceso a la propiedad rural, las comunidades indígenas, negras y afrodescendientes beneficiarias disminuyeron, los desplazados por la violencia beneficiarios tuvieron un incremento insuficiente con respecto a otros actores, y las ZRC se constituyeron, pero cayeron en el olvido. Los recursos canalizados estuvieron distribuidos de forma desigual, evidenciando limitaciones. Se identificaron reglas institucionales formales e informales determinantes en la política pública. Los planes de acción evidenciaron ser explícitos inicialmente y posteriormente extremadamente implícitos, diseñados para afectar mínimamente a los grupos objetivo, y para que los potenciales beneficiarios compitieran entre sí; presentaron un significativo grado de discriminación y tuvieron dos reestructuraciones en el APA. Los actos de implementación, estuvieron enmarcados por actos intermedios influyentes en la concreción de los mismos. Los mecanismos de negociación voluntaria y adquisición directa, se caracterizaron por tener una falta de concordancia, producto de fallas en su contenido institucional. La expropiación no se enmarcó en los Planes de Acción, y su funcionalidad fue mínima. La extinción de dominio constituyó un mecanismo complejo y burocratizado, debido a un contenido sustantivo demasiado procedimental. La titulación colectiva, tuvo cierta concordancia, aunque con un reducido contenido sustantivo e institucional en el marco de la política pública. Los grupos indígenas tuvieron una concordancia inicial y en los últimos años, disminuyó su contenido institucional. Las ZRC tuvieron contenido sustantivo e institucional pero las prioridades gubernamentales contribuyeron a su minimización. Así, se evidenciaron una serie de déficits imprevistos que afectaron negativamente la política pública. En conclusión, hubo una mínima implementación de la política pública de reforma agraria en Colombia durante el periodo de análisis (1994-2010), lo cual constituye uno de los principales problemas estructurales que impiden lograr un desarrollo rural en el país.Abstract Historically, Colombia has had the structural problem of concentration of rural property. In this context, Law 160/1994 had as purpose to do an agrarian reform with a market institution. Since its promulgation until 2010 constitute an important waiting time in order to make the question: has had an agrarian reform public policy implementation? Social-qualitative methodology and non-probability sampling with convenience sampling of primary sources defined with secondary sources, and avalanche process, were used. The public policy analysis model of Knoepfel, Larrue and Varone was used. They postulate that contents and institutional characteristics of public action are the result of interaction between independent variables of actors, resources and institutional rules. Dependent variables composed of action plans and implementation acts were characterized and analyzed. Then, implementation deficit was specified. The results show that political actors had a lack of coordination and integration so INCORA-INCODER had to implement the public policy. Local governmental instances were not created around the country and they had a limited functionality. The concentration of rural property was increased so farmers were marginalized from rural property, indigenous and afro-descendants beneficiary groups were lower, beneficiary displaced population increased insufficiently but other groups were lesser, and farming reserved zones were created but later were forgotten. The characterized resources were unequally distributed and they had limitations. Formal and informal institutional rules were identified and they were determinant in public policy. Action plans were initially explicit but then were extremely implicit, design in order to affect minimally target group and to create a competition between beneficiary groups; this plans had a significant discrimination grade and two APA restructuring. Implementation acts were intermedium acts that influenced its concretion. Voluntary negotiation and direct acquisition had a lack of concordance due to failures in the institutional content. Expropriation was not considered in action plans and had minimal functionality. Forfeiture was a complex and bureaucratized mechanism due to extremely procedural substantive content. Collective land property, has concordance but with a minimal substantive and institutional content in public policy context. Indigenous groups had an initial concordance but their institutional content was lower in the last years. ZRC had a substantive and institutional content but government priorities influenced in their minimization. The results show non-predicted implementation deficits that affected negatively the public policy. In conclusion, agrarian reform public policy implementation in Colombia during analysis period (1994-2010) was minimal and constitutes one of the main problems that prevent to assure a truly rural development in the country.Maestrí

    Archival science as a profession : characterization of the training process at the Escuela Interamericana de Bibliotecología

    Get PDF
    RESUMEN: Teniendo como punto de partida la revisión de los referentes teóricos que sustentan el desarrollo de la archivística en general y de la formación en particular, y en el contexto geográfico de América Latina y Colombia, el texto presenta la caracterización de los procesos de formación archivística de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia; caracterización que permite visualizar la madurez que han alcanzado los programas y los desafíos de la formación en el área. Palabras clave: archivística, formación profesional, formación archivística, Escuela Interamericana de Bibliotecología, enfoques teóricos.ABSTRACT: This paper presents a characterization of the archival science training processes conducted at Escuela Interamericana de Bibliotecología at University of Antioquia. It starts reviewing the theoretical referents that support the overall development of archival science and training in particular in the geographical context of Latin America and Colombia. This characterization makes it possible to visualize the maturity of the program and the training-challenges. Keywords: Archival science, professional training, archival science training, Escuela Interamericana de Bibliotecología, theoretical approaches
    corecore